Asignatura pendiente
Artículo de Pau Gasol publicado en "El País Semanal". Una llamada al deporte infantil en año olímpico.
En esta columna comienzo una colaboración mensual con El País Semanal donde pretendo dar mi visión
sobre los distintos temas que me interesan, más allá del ámbito puramente
deportivo. La de hoy tiene un especial significado. Este año es olímpico y,
dado que el deporte acaparará todas las portadas, quiero aprovechar para hacer
hincapié en el impacto positivo que la educación física tiene en el desarrollo
de nuestros jóvenes.

Las
horas lectivas destinadas a esa asignatura demuestran que se percibe como menos
relevante en comparación con otras, una situación especialmente llamativa en la
educación primaria. En esta etapa, el porcentaje total de horas lectivas para
educación física es un tercio del que se destina a la enseñanza de las lenguas
y alrededor de la mitad del que se establece para las matemáticas. Para mí se
trata de un dato importante, ya que además la infancia está sobreexpuesta a los
avances tecnológicos que les llevan a pasar una gran cantidad de tiempo
inmóviles delante de las pantallas de los móviles, ordenadores, televisión…
Existen
iniciativas que promueven una hora al día de educación física, como el programa
Learning Readiness Physical Education (LRPE), impulsado por el profesor Paul
Zientarski en el instituto Naperville Central de Chicago. En los 20 años que se
lleva realizando este programa, los resultados han sido increíbles. No sólo
porque los estudiantes de ese instituto registran en la actualidad unas de las
tasas más bajas de obesidad infantil de Estados Unidos, sino porque además sus
resultados académicos se encuentran entre los mejores del mundo. Hay
suficientes estudios que demuestran el impacto positivo de la actividad física
en el desarrollo cognitivo.
Desde
la Fundación Gasol impulsamos iniciativas para que los niños y las niñas sean
más activos, practiquen deporte y lleven una alimentación más equilibrada y
saludable, elementos clave para luchar contra el sedentarismo y combatir los
crecientes índices de obesidad infantil. Todo ello dentro de un marco de
actitud positiva ante el esfuerzo, el progreso personal, la cooperación y la
constancia.
La nuestra es una iniciativa con la que queremos enfatizar que los niños que son activos y practican algún deporte son socialmente más participativos e integrados. Por si fuera poco, la actividad física en esas edades se asocia a efectos psicológicos beneficiosos como un mejor control de la ansiedad y la depresión.
La nuestra es una iniciativa con la que queremos enfatizar que los niños que son activos y practican algún deporte son socialmente más participativos e integrados. Por si fuera poco, la actividad física en esas edades se asocia a efectos psicológicos beneficiosos como un mejor control de la ansiedad y la depresión.
Quizá
el mejor ejemplo de esfuerzo y disciplina a través de la actividad física lo
encontremos en la organización de competiciones deportivas, que vivirán su
máxima manifestación con el sueño olímpico de Río de Janeiro este próximo
verano. Será un escenario abierto en el que a buen seguro se alcanzarán
momentos cumbre de pasión, energía y coraje. Los Juegos Olímpicos son un
maravilloso escaparate, pueden incitar a muchos niños a emprender una actividad
física, pero sólo una verdadera toma de conciencia y una política pública
ambiciosa pueden propiciar un cambio real y duradero.
Os
animo a que reflexionemos sobre lo que somos capaces de conseguir si tratamos
como prioridad la salud de nuestros jóvenes, que son el futuro de nuestro país.
Propongámonos incorporar al horario lectivo más actividad física, desarrollar
actitudes proactivas hacia el deporte y motivar a niños y niñas a participar en
actividades de ocio saludable a lo largo de toda su vida.
Adultos,
padres, educadores e instituciones tenemos la obligación de preocuparnos por
transmitir y desarrollar las capacidades y los valores a los más jóvenes, de
tal forma que se enriquezcan sus vidas como estudiantes y, sobre todo, como
personas que logren alcanzar su pleno potencial.
Article proposat des del departament d'Educació Física del nostre institut.
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada